Bibliografía recomendada

-AAVV 
“Cambio cultural” La situación del mundo 2010. Del consumismo hacia la  sostenibilidad. Informe anual del Worldwatch Institute.   Icària editorial.
Todos los informes anuales del Worldwatgh Institute valen la pena.
En esta edición editorial destaca en portada un apéndice “Las claves ocultas  de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especia y poder  social” de Víctor Toledo.

- ARENAS, Daniel,  FOSSE, Jéreémie,HUC, Emily
"El giro hacia la empresa verde. Estudio sobre el proceso de transformación de las empresas hacia la sostenibilidad", ESADE Instituto de innovación social.
¿A qué llamamos empresa verde?. Los pasos hacia la empresa verde. Metodología. Estudio de casos. Conclusiones y recomendaciones.Ejemplos de Desso, Acciona, Scandic i Havas.
Los ejemplos sobre todo, del proceso para llegar a hacer el cambio son muy instructivos.

- BOHM, David
“Sobre el diálogo” Editorial Kairós.
En la época de las redes de información, notamos la falta de diálogo en profundidad, sobre nuestros valores y la manera de ver el mundo. El diálogo como experiencia humana.

- BROWN, Lester B.
“Salvar el planeta” , “Plan B: ecología para un mundo en peligro”,  Editorial Paidós.
Un pionero de los análisis ambientales globales. La riqueza económica tiene como contrapartida el excesico consumo de capital natural con el que el planeta se acerca a problemas ambientales y sociales cada vez más graves. Pero hay alternaticas, en el agua, el terrirorio, la agriculura, en las emisiones de carbono, en el reto social.

- CANADELL, Ángels &  VICENS, Jesús
“Habitar la ciudad"
El primero "El sentido del habitar" replantea la visión que tenemos del progreso, la tecnología, la mobilidad. Invita a reflexionar sobre la relación del ser humano y la Tierra.
El segundo "Ciudades sostenibles” es un proyecto cultural y un reto social. Analiza los impactos ambientales de las ciudades y la posibilidad de ser referentes de sociabilidad y sostenibilidad.

 - CAPRA , Fritjjof
“Las conexiones ocultas”  Editorial Kairós.
Relaciona eocnomía, medicina, biología. Autor también de "El tao de la física".

- DE SOUSA SANTOS, Boaventura
“El milenio huérfano”  Editorial Trotta.
Un pensador portugués que estudia derecho en Lisboa, filosofía en Alemania y sociología en los EEUU. Escribe sobre cómo agrandar el presente a partir de hacer emerger el pasado y el futuro. Libro contra el pensamiento único que domina el mundo actual. Tiene mucho más prestigio en Latinoamérica que en Europa.

- DIAMOND Jared
“Armas, gérmenes y acero”, Editorial de bolsillo.
Breve historia de la humanidad en los últimos 13.000 años.
Premio Pulitzer. Del mismo autor "Colapso".
Un brillante análisis del cambio que supuso la agricultura y la ganadería.
El autor cuestiona la prepotente visión del progreso que tenemos en Occidente.

- GORE, Al
“Una verdad incómoda” “La crisis planetaria del calentamiento global y como afrontarla”, Editorial Gedisa.
“Nuestra elección”,  “Un plan para resolver la crisis climática” Editorial Gedisa.
Dos libros complementarios, con muchas ilustraciones, amenos y fáciles de leer pero rigurosos y concienciadores de cúal es nuestra situación y algunos posibles caminos a recorrer.

- HARTMANN, Thomas
"Las últimas horas de la vieja luz del sol. La crisis ambiental y como salvar el futuro", Editorial Icaria.
Otro análisis del tipo, dónde somos, cómo hemos llegado hasta aquí (puede ser la parte más interesante) y qué podemos hacer (la parte más sorprendente).
No da recetas ni fórmulas ni consejos, acaba en plan más bien ético/esotérico/filosófico.

- HAWKEN, Paul
"Negocio y ecología", Flor del viento ediciones.
El autor, empresario y medioambientalista americano de éxito afirma que solamente desde los negocios se puede invertir la degradación mediomabiental que estamos sufriendo, siempre, que las actuaciones vayan más allá de la conocida greenwashing.

- INNERARITY, Daniel
“El futuro y sus enemigos”,  Editorial Paidós.
Filósofo que colabora en "El País", de mismo autor "El nuevo espacio público".
Autor que siempre desconcierta, tiene una visión más allá de la complacencia que, a menudo, buscamos por comodidad intelectual.

- INNERARITY, Daniel
"La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente", Editorial Paidós dentro del grup Espasa libros, S.L.U.
Su tesis es que la falta de conocimiento es otra crisis que debilita la calidad del espacio público y por tanto, la democracia.
Un autor que se repite y que es importante seguir. . Director del “Instituto de Gobernanza Democrática” en el País Vasco.

- LOVELOCK, J, BATESON, G., MARGULIS, L, ATLAN, H, VARELA, F.  MATURANA, H.  altres
“GAIA. Implicaciones de la nueva biología”, Editorial Kairós.
Lo que fue la física para la ingeniería en la sociedad industrial, puede serlo la biología para la nueva sociedad. La famosa teoría de Gaia, el planeta tierra es un ser vivo. Se conectan la teoría de la información y la biología.

- McNEILL,  John R.
“Algo nuevo bajo el sol” Historia medioambiental del mundo en el siglo XX", Alianza Ensayo.
El siglo XX se explica a través de las guerras y acontecimientos similares. Aquí, en cambio, se explica a través del cambio ambiental: el aire, el agua, el sol y la biosfera de la tierra son los protagonistas de esta historia.

- MEADOWS, Donella,  RANDERS, Jogen, MEADOWS, Dennis
“Los límites del crecimiento 30 años después”, Galaxia Gutemberg.
Segunda revisión del original "Los limites del crecimiento" de 1972, escrito por encargo del Club de Roma. Primera llamada de alerta sobre las crisis que se acercan, sobre la progresiva falta de recursos. Hubo otra revisión en 1992.

- MORIN, Edgar & HULOT, Nicolás 
“El año I de la era ecológica”, Editorial Paidós.
Filósofo, sociólogo, antropólogo, Edgar Morin es uno de los pensadores europeos más lúcidos de este momento, reflexiones sobre la consciencia ecológica.
Es aquí donde habla de la metamorfosis que necesitamos frente a una evolución demasiado lenta y una revolución imposible. Nicolas Hulot es un famoso periodista francés que se pasa al campo de la política ambiental.

MUMFORD, Lewis
“El mito de la màquina”  Editorial Pepitas de calabaza.
Consta de dos volumes: el primero subtitulat: Técnica y evolución humana i el segundo El pentágono del poder.
También se ha reeditado “La Ciudad en la historia”.

- NAREDO, José Manuel
“Raíces económicas del deterioro económico y social”, Editorial Siglo XXI.
  Autor muy interesante y clarificador. Se puede encontrar mucho material en CF+S del ETSAM. Ciudades para un futuro sostenible, link http://habitat.aq.upm.es/.

- PAULI, Gunter
"La economía azul. 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos" , Editorial Tusquets.
Como buscar una alternatica entre el mercado actual neoliberal y la economía verde. Los emprendedores sociales del tercer mundo brindan ejemplos de cómo crear puestos de trabajo respetuosos con el medio ambiente. Un tipo de tercera vía, pero con ejemplos reales muy interesantes; a partir de cerrar ciclos y no producir residuos.

-PIGEM, Jordi
“Buena crisis”, Editorial Kairós.
Con el subtítulo de "hacia un mundo postmaterialista" y un prólogo de Àlex Rovira.
Un libro ameno, un buen análisis de dónde somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Presenta una alternatica atrevida pero realista de como ir hacia una sociedad más sana, sabia y ecológica y hacia un mundo con más sentido.

- POINTING, Clive
“Historia verde del mundo”, Editorial Paidós.
Un clásico de este tema. Obra de 1991.
La destrucción del planeta es ahora más intensa que nunca, pero hay abundantes ejemplos en la historia pasada de actuaciones que iban en el mismo sentido.
El autor estudia las fuerzas que han conformado la historia de la humanidad más allá de las historías habituales de la política y la sociología.

- SEMPERE, Joaquim y  RIECHMANN, Jorge
“Sociología y Medio Ambiente”  Editorial Síntesis.
El sociólogo catalán y el filósofo madrileño nos hacen ver la relación entre la crisis ecológica y las sociedades industriales.

- SEN, Amartya & KLIKSBERT, Bernardo
“Primero la gente”,  Ediciones Deusto
Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. No estamos demasiado acostumbrados a leer pensadores importantes de paisos emergentes, pero desde ellos nos llegan propuestas muy interesantes precisamente porque conocen mejor que nosotros los problemas del cambio climático y las desigualdades sociales que el mundo actual sufre.
Amartya Sen es indio, premio Nobel de Economia en 1998, profesor titular de las Universidades de Harvard y Oxford y de la London School of Economics. Bernardo Kliksberg es argentino, pionero en el estudio de la responsabilidad social corporativa.

- SENNETT, Richard
“El artesano”, Editorial Anagrama.
Del sociólogo inglés también son recomendables “La corrosión del carácter”, “La cultura del nuevo capitalismo”  y “El respeto”.
La reivindicación del amor al trabajo bien hecho, tan importante en la época modernista y hoy desgraciadamente perdida por la vorágine y la codicia del mundo actual.

-TRÍAS, Eugenio
“Lógica del límite”  Editorial Destino.
Habla mucho de estética.
“La razón fronteriza”
Se adentra en la teoría del conocimiento.
“Ética y condición humana”
Sobre los límites del ser humano y como resumen y compendio “Ciudad sobre Ciudad”
“Arte, religión y ética en el cambio de milenio”  Barcelona 2001. Ed. Destino.

- VERDÚ, Vicente
“El estilo del mundo”, Editorial Anagrama.
"La vida en el capitalismo de ficción", Premio ensayo Anagrama 2003. En 2009 publica "Capitalismo funeral". Escribe habitualmente en "El País".
Un libro de denuncia, muy clarificador y a la vez irónico, que ayuda a entender nuestra época con profundidad pero siempre con un toque de humor que simempre ayuda. Dice Verdú que el capitalismo de producción era triste, el de consumo trivial y el actual, es de ficción, es tramposo y trilero, como podemos comprobar día tras día.

- WAGENSBERG, Jorge
"La rebelión de las formas" O cómo preservar cuando la incertidumbre aprieta, Editorial Tusquets.
En la naturaleza, contra lo que puede parecer, hay un número reducido de formas. Wagensberg reduce a 9 las preguntas más frecuentes. ¿Por qué se originan?

- WILKINSON, Richard y PICKET, Kate
“Desigualdad, Un análisis de la (in)felicidad colectiva", Turner Noema 2009.
Más que la riqueza de los países es la diferencia en la renta interna la que aumenta los problemas sociales y la infelicidad. Gráficos muy clarificadores.
"Avui" (19-04-2011), hay un artículo de Ricardo Lagos en "El País" sobre ésto.







Organiza:

arquin fad

Fes-te soci arquinfad